miércoles, 15 de abril de 2009

http://elaulacircularunarevolucionmundial.blogspot.com/

Visualizar lAS cATACUMBAS DE iNTERNET 9/04/09 de complaciencia
Visualizar El Aula Circular. Una Revolución Mundial 3 comentarios 1/04/09 de complaciencia

Publicar seleccionadosSuprimir selección1 – 2 de 2

el aula circular. una revolucion mundial
Con ayuda de la ciencia global, como conjunto amplio de conocimientos disponibles, seguimos profundizando, comprendiendo y compartiendo la bifurcación más sencilla que tenemos delante de nuestras narices: el aula circular.

jueves 9 de abril de 2009
lAS cATACUMBAS DE iNTERNET

Explorar los rincones ocultos de Internet
ALEX WRIGHT (NYT) 04/04/2009

Vota

Resultado 21 votos

Un día del verano pasado, el motor de búsqueda de Google alcanzó un hito sin que prácticamente nadie se enterara. Añadió un billón de direcciones a su lista de páginas de Internet. Pero por increíblemente elevado que parezca ese número, representa sólo una fracción de la totalidad de la Red.

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Más allá de ese billón de páginas está una Red todavía más grande de datos ocultos: información financiera, catálogos de com­pra, billetes de avión, investigación médica y cualquier otra información que se haya guardado en las bases de datos que resultan invisibles en muchos casos para los buscadores.

Los problemas con los que tropiezan los motores de búsqueda más importantes al penetrar en la llamada Red profunda con­tribuyen de manera esencial a explicar por qué todavía no pueden dar una respuesta sa­tisfactoria a la pregunta de "Cuál es la mejor tarifa para viajar de Nueva York a Londres el jueves". Las respuestas a estas preguntas se podrían obtener fácilmente... si los moto­res de búsqueda supieran cómo hallarlas.

Actualmente está cobrando forma un nue­vo tipo de tecnologías que extenderá el al­cance de los motores de búsqueda para que puedan llegar hasta los rincones ocultos de la Red. Cuando eso ocurra, no sólo mejorará la calidad de los resultados de la búsqueda, sino que también cambiará la forma en que numerosas empresas hacen negocios en Internet.

"La Red rastreable es la punta del ice­berg", explica Anand Rajaraman, cofun­dador de Kosmix, una nueva empresa de búsqueda en la Red profunda. Kosmix ha desarrollado programas que asocian las búsquedas con las bases de datos que tienen más probabilidades de ofrecer información relevante, y luego ofrecen una visión gene­ral del tema obtenida de múltiples fuentes.

"La mayoría de los buscadores te ayudan a encontrar una aguja en un pajar" dice Ra­jaraman, "pero lo que nosotros tratamos de hacer es ayudar a la gente a explorar el pajar".

Ese pajar es inmensamente grande. Con millones de bases de datos conectadas a la Red, e infinitas posibilidades de combinar los términos de búsqueda, resulta sencilla­mente imposible para cualquier motor de búsqueda cribar todas las combinaciones

posibles de datos. Para extraer informa­ción significativa de la Red profunda, los motores de búsqueda tienen que analizar los términos empleados por los usuarios para la búsqueda y determinar el modo en que formularán esas consultas en bases de datos determinadas.

La profesora Juliana Freire de la Univer­sidad de Utah está trabajando en un ambi­cioso proyecto llamado DeepPeep [Ojeada Profunda] que tiene como objetivo rastrear e indexar todas las bases de datos que están en la Red pública. La extracción de conte­nidos en ubicaciones de datos tan ocultas requiere un sofisticado juego informático de adivinanzas.

DeepPeep empieza por hacer un pequeño número de consultas "de forma que luego podamos usarlas para avanzar en nuestro conocimiento de las bases de datos y elegir qué palabras buscamos".

Más allá del reino de las búsquedas de los consumidores, las tecnologías de la Red pro­funda podrían finalmente permitir que las empresas usasen la información de un modo diferente. Por ejemplo, una página web de noticias locales podría ampliar su información si permitiera a los usuarios entrar en los archivos públicos almacenados en bases de datos del Estado.

Publicado por complaciencia en 10:11 0 comentarios
miércoles 1 de abril de 2009
El Aula Circular. Una Revolución Mundial

(desde complaciencia)

El Aula Circular. Una Revolución Mundial
(si te apetece participar, divagar, debatir o difundir hazlo: estás ante el embrión interactivo para una "monografias.com")

Conseguir que cuanto antes, pero ya con siglos de retraso, las aulas flexibilizen su estructura física, hoy día dominada por las bancas "esclavas", constituye sin duda una revolución mundial.

Para demostrarlo, acudiremos a argumentos procedentes de un amplio abanico de disciplinas y nuevos descubrimientos científicos, con ayuda de los cuales iremos comprendiendo que se trata de una utopía realizable. El coste de esta metamorfosis no es significativamente distinto de cero. Los beneficios son múltiples. Además de los cambios estructurales (sillas móviles) añadimos en la caracterización de lo que denominamos "Aula Circular" la conexión instantánea por internet con otros centros educativos donde se impartan asignaturas de contenido similar, con el fin de poner en valor de manera sencilla toda la revolución actual de las tecnologías de la información y comunicación. Este importante aspecto de la cuestión, que llamamos "instantuniversity", es también de un coste no significativamente diferente de cero.

En estas condiciones, con que un uno por mil de aulas en el mundo se incorporen cuanto antes a esta revolución "de coste cero" el incremento de la eficiencia en el aprendizaje se incrementará de manera proporcional a la diversidad de intercambios comunicacionales en el aula. De esta manera toda el aula, tanto alumnos como profesores, se convierte en un ecosistema de aprendizaje cooperativo. Se acabaron las fronteras duras entre profesorado y alumnado. Ambos grupos se funden en uno solo aprovechando sus respectivas sinergias. Con el auge de las tecnologías de la información y comunicación, el alumnado no es lo que era hace 500 años, en que el acceso a la cultura académica pasaba por "el cuello de botella" de la restricción del acceso a la información, al estar recluida esta, físicamente, a determinados centros religiosos y/o académicos.

Con el auge de la multiculturalidad estas aulas que proponemos facilitan el intercambio entre personas de culturas diferentes, ya que el aula se convierte, de la noche a la mañana, en un verdad verdadero espacio multifuncional, que puede ser utilizado para múltiples actividades diferentes y complementarias de cara a un aprendizaje más realista y adaptado a la actualidad científica, entre ella, a las inteligencias múltples.

Se acabaron los tiempos del pensamiento único y de la inteligencia única. Hoy día, la teor´´ia de las inteligencias múltiples pone claramente de manifiesto el desperdicio que supone la vida educativa o académica focalizada únicamente en la inteligencia lógico-matemática, cuando toda la historia de la especie humana y por tanto su supervivencia ha dependido siempre de la combinación de una gama de inteligencias sin cuya práctica asistimos hoy dia a un mundo dominado por especialistas que cada vez tienen menos en común, debido a que se desarrollaron como personas y como seres vivos en un ambiente educativo y académico que solo primaba una de las muchas inteligencias.

Cuando el científico o especialista se hace consciente de sus propias inteligencias múltiples, y descubre que su participación en la creación de conocimiento incrementa la eficiencia de este conocimiento, es cuando se da cuenta que su especialidad no está separada de ninguna otra especialidad, dado que comprende que en todas las especialidades resulta muy útil el uso de todas las inteligencias. En ese momento siente y comprende asimismo lo que es la interdisciplinariedad y, a través de ella, está más cerca del "sentido común", ya que poco a poco su lenguaje se acercará a un lenguaje más comprensible por un mayor número de personas independientemente de su formación y educación.

Desde el punto de vista de la ecología, el aula tradicional y jerárquica, que nació en los conventos e iglesias medievales, es un ecosistema monoespecífico donde rigen la competencia y la predación. Se dan dos grupos de indivíduos separados por un espacio y una orientación. Los alumnos miran hacia delante, desde su puesto individual y fijo. El profesor, en general mira hacia los alumnos. Las interacciones están altamente restringidas en el aula jerárquica. hay alumnos que quizas no le dirijan la palabra al profesor, o viceversa, después de cientos de horas de cohabitar en el ecosistema jerárquico del aula convencional.

Desde el punto de vista de la conservación, que incluye ahora más que nunca la supervivencia como especie de nosotros los y las humanos y humanas, hay un concepto que viene que ni bordado: La Gestión Ecosistémica. La gestión ecosistemica en biología de la conservación comprende un abanico amplio de consideraciones que va más allá de la conservación de una especie concreta. Todas las especies del ecosistema son importantes en cuanto que forman parte de la información conservada por el mismo después de su historia. Cada especie puede aportar en un momento dado una información muy valiosa tanto para conservar el ecosistema en cuestión como también para la supervivencia humana. Un ejemplo: existen plantas edulcorantes utilizadas en Paraguay o en China de una potencia muy superior a la sacarosa. Compensar el consumo a nivel mundial de sacarosa y de estos otros edulcorantes implicaría un equilibrio, no solo en nuestra salud, sino también en la salud de los ecosistemas de los que dependemos para nuestra propia supervivencia.

Seguimos hablando de la gran oportunidad que tenemos en medio de esta gran crisis para reinstaurar el círculo como vía inprescindible en la comunicación (y formación) humana. Y lo estamos relacionando con nuestra propia supervivencia. Desde un punto de vista del sentido común, esta relación: estructura del aula -- supervivencia humana, es fácilmente comprensible. Pero para algún especialista que nos esté leyendo esta relación le parecerá imposible de aceptar, incluos para sus redes neuronales, acostumbradas a tratar con sistemas nada complejos y por tanto nada realistas. Quizas pueda comentar el especialista para salir del paso: "eso es una utopía", o aún: "tampoco es para tanto"...

Para seguir argumentando a favor de las aulas en circulo y de sillas móviles, conviene poner sobre el tapete un aspecto importante de la Gestión Ecosistémica que ya forma parte de lo que la Unión Europea establece en relación a la conservación y regeneración de los ecosistemas acuáticos. La directiva marco del agua, de la U.E. establece la Participación Ciudadana Proactiva en todos los proyectos relacionados con el agua. Ello implica que antes de ponerse a redactar un determinado proyecto las instituciones implicadas deben sacar a la luz pública su idea para que las personas y colectivos interesados puedan participar desde ya en el desarrollo del mismo proyecto.

Llevada al aula, la Participación Ciudadana Proactiva implicaría que la sociedad, y por supuesto el alumnado, no solo tendrían el derecho sino la oportunidad de establecer a priori, antes de comenzar cada curso, incluso las pautas del desarrollo de cada asignatura en cada curso. La universidad está (en teoría) al servicio de toda la sociedad. Una vez que este sistema económico está perdiendo a gran velocidad su antigua dominancia y su monopolio en el funcionamiento social y educativo, es hora de plantar cara y plantear alternativas eficientes en todos los campos de la sociedad. Alternativas que han tenido la oportunidad de desarrollarse y aplicarse durante años en muchos lugares de este planeta. El miedo que este sistema a través de los media trata de seguir metiendo en el ciudadano no es más que la única receta efectiva, o eficaz (versus eficiente) que conoce para controlar a la ciudadanía y continuar con el injusto y suicida estatus actual.

¿Miedo a qué? Tenemos una ciencia de lujo, pero que en buena medida permanece "virgen" para la sociedad y para las aulas. Los especialistas, en este sentido, son "minusválidos cerebrales" en la medida de que, aunque son ellos mismos los que han cooperado en la producción de todo este conocimiento, por su estrechez mental, que resultó antes imprescindible para producir nuevos descubrimientos especializados, ahora resultan incapaces de poder incorporar todo este conocimiento nuevo en las aulas donde enseñan. De hecho pensamos que la vía más eficiente y creativa para hacer regresar todo este conocimiento a los lugares donde se produjo, es decir, a las universidades y centros de formación, son precisamente los alumnos, porque de partida son muco más generalistas en general que sus profesores. El generalista puede conectar muy fácilmente con conocimientos emanados de areas de conocimiento que en principio se podrían considerar muy dispares. Porque el generalista es disperso por naturaleza; y oportunista. El generalista tiene un modelo muy fácil de seguir: el ciudadano corriente, que se entrenta y dialoga cada día de su vida con un sistema complejo donde no hay más narices que ser, en mayor o menor medida, generalista. A su vez el científico especialista también es un denodado generalista en todas las facetas de su vida cotidiana. Se podría afirmar que el especialista, cuando penetra en sus sagrados dominios (en su despacho) dispuesto a seguir desarrollando su especialidad, se embarca en un viaje espacial, en el que viajará muy lejos hasta introducirse en un lenguaje que de verdad solo puede ser entendido por los miembros de una exigüa tribu: las personas de su especialidad. Es muy fácil medir la distancia "desde la Tierra" (o sentido común) hasta la altura babeliana mental en la que se sitúa con su lenguaje especializado. Basta calcular un índice de similitud (Jaccard, p. ej.) entre un párrafo que haya publicado en un medio de masas (uana entrevista en un periódico, p. ej.) y un párrafo publicado entresacado de un artículo publcado en una revista de su especialidad.

La diversidad es una característica fundamental en los sistemas biológicos y en los culturales y sociales. "Cuatro ojos ven más que dos". Pero puede haber miles y miles de especialistas en el planeta y ellos solos probablemente nunca servirían para buscar soluciones, por ejemplo, para esta crisis. De hecho podríamos decir que los especialistas en general andan ahora "mas callados que en misa". Porque la eficiencia de un sistema depende de la proporción entre especialistas y generalistas. Seguimos con la ecología. En la naturaleza (y que conste que si somos animales de pleno derecho un aula es en todos los sentidos parte de la naturaleza) el especialista recibe el nombre de especie estenoica ("casa estrecha") y el generalista es equivalente en todos los sentidos a la especie eurioica ("casa amplia"). Una especie estenoica presenta un nicho muy estrecho. Una especie eurioica presenta por el contrario un nicho muy amplio.
Publicado por complaciencia en 2:54 3 comentarios
Suscribirse a: Entradas (Atom)

No hay comentarios:

Publicar un comentario